Por Rubén Jocol |
El miércoles reciente, en un hotel en la zona 1 de Quetzaltenango, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Alianza por las Reformas de Guatemala presentan el informe ¿Eficacia o impunidad? El desempeño del Ministerio Público durante la gestión de Consuelo Porras 2018-2025.
El estudio examina el desempeño del Ministerio Público (MP) durante la gestión de la Fiscal General, María Consuelo Porras Argueta (2018-2025). Particularmente se analizan tres dimensiones del desempeño de la institución: la eficacia, la productividad y la eficiencia con base en los datos oficiales del MP. Además, se analizan tres aspectos de la gestión de Porras que han sido seriamente cuestionados: los retrocesos en la lucha contra la corrupción, la instrumentalización del sistema penal para criminalizar a determinados sectores sociales, y el impacto de la reestructuración institucional en la carrera fiscal y el futuro de la institución.
El principal eje de análisis fue la tasa de eficacia del MP, la cual mide la proporción de los casos penales ingresados a la institución que recibe una respuesta de calidad. Se entienden por respuestas de calidad aquellas que implican alguna responsabilidad del acusado y/o reparación a la víctima: condenas, criterios de oportunidad, suspensiones condicionales, conciliaciones y mediaciones.
Además se revisaron los informes anuales del MP y se solicitó información pública a la institución sobre los temas de la investigación. Se consultaron los informes de organismos internacionales de derechos humanos que se han pronunciado sobre la gestión de Consuelo Porras, así como la normativa nacional y los estándares internacionales en la materia.
• 1. Bajo desempeño del MP
La eficacia del MP disminuyó de 14.03% en 2018-2019 a 6.44% en 2024-2025. Esto representa una reducción relativa del 54.08%. Se redujo la capacidad del MP para ofrecer respuestas de calidad a los casos. Esto significa que, en período 2024-2025, el 93.56% de los casos penales no obtuvieron una respuesta eficaz.
Los criterios de oportunidad disminuyeron casi un 50% entre 2018-2019 y 2024-2025, los cuales implican algún tipo de responsabilidad del acusado en una reparación a las víctimas. La tasa promedio de eficacia en delitos de impacto social es del 6.31%, lo cual incluye homicidios, asesinatos, femicidios, violencia contra la mujer, violación, violación agravada, extorsión, corrupción y delincuencia organizada. Esto significa que hay una tasa de 93.69% de impunidad en delitos de alto impacto.
Cada fiscal o auxiliar fiscal resuelve 8 casos de manera eficaz al año. La productividad del MP en términos individuales es preocupantemente baja. La tasa de productividad evidencia que cada fiscal o auxiliar fiscal resuelve en promedio 8 casos de manera eficaz al año, es decir menos de un caso al mes, Io que evidencia la limitada capacidad del MP para combatir la impunidad.
El MP ha recibido más presupuesto y ha logrado menos resultados. Durante la gestión de Porras, el MP tuvo un incremento presupuestario del 162% (de Q1 mil 842 millones en 2018 a Q4 mil 828 millones en 2025). Sin embargo, se redujo a la mitad la eficacia de la institución. Si bien el MP justifica el aumento del presupuesto por la apertura de nuevas fiscalías, esto no significa necesariamente mayor acceso a la justicia porque el MP redujo a la mitad su tasa de eficacia.
Información Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Alianza por las Reformas de Guatemala