Se agrava situación de migrantes en medio de cuarentena

Abr 16, 2020 | Internacionales, Not Available, Política, Portada | 0 Comentarios

Mientras el gobierno colombiano refuerza las medidas restrictivas en busca de controlar la pandemia de coronavirus, los miles de migrantes venezolanos en el país se han convertido en las víctimas de la cuarentena.

Sin techo ni alimento, ante la imposibilidad de realizar el trabajo informal con el que se ganaban el sustento diario, miles de venezolanos han decidido retornar a su país, exponiéndose al contagio de la COVID-19 por el hacinamiento y las condiciones de insalubridad.

Incluso, migrantes venezolanos que se encontraban en Ecuador también se han unido a la travesía de retornar a su país atravesando el territorio colombiano.

Jorge Iván Ospina, alcalde de la ciudad de Cali, epicentro de la llegada de venezolanos provenientes de Ecuador, ha liderado un puente humanitario, con el apoyo de Migración Colombia y la Cancillería, para trasladar en buses a los migrantes a la ciudad de Cúcuta, en la zona fronteriza.

“Quienes acá están con nosotros son venezolanos de muchas partes y que ante todas estas circunstancias anómalas están en acción de repatriación a su país”, indicó el funcionario local, quien señaló que los migrantes son sometidos a tamizaje, antes de iniciar el recorrido de hasta 20 horas de camino, y se les entrega un kit de alimentos y otro de carácter sanitario.

No obstante, para José Luis Múñoz, vocero de la Red Humanitaria, una ONG que trabaja con los migrantes en la zona fronteriza, el puente humanitario, lejos de ayudar, agrava la situación de los migrantes que han terminado hacinados en parques públicos de la zona fronteriza, convirtiendo a la ciudad de Cúcuta en un “caldo de cultivo” para el coronavirus.

“Los gobiernos tenían que haber generado albergues temporales durante la cuarentena, yo sé que eso puede ser muy costoso, pero con cooperación internacional, ayuda de los privados y el mismo gobierno, se hubiera podido solucionar si hubiese voluntad política y un poco más de humanidad”, advirtió Múñoz.

De acuerdo con el vocero de la ONG, los migrantes que llegan a su país están siendo confinados en escuelas del estado Táchira, en condiciones de insalubridad e incluso son tratados como traidores a la patria, por lo que muchos de ellos prefieren regresar a Colombia utilizando los pasos fronterizos ilegales, denominados “trochas”, donde no tienen ningún control o tamizaje sanitario, elevando exponencialmente las posibilidades de contagio con el coronavirus.

En medio de la difícil situación, el gobierno colombiano ordenó que los migrantes reciban la atención en salud similar a la ofrecida a los nacionales, sin embargo, los recursos económicos son insuficientes para atender la creciente demanda, por lo que Felipe Múñoz, Gerente colombiano de Frontera que se ocupa de la migración venezolana, pidió mayor apoyo a la comunidad internacional.

“Somos, hoy por hoy, el país que tiene más recepción de migrantes en el mundo y lo hemos hecho de manera generosa”, manifestó el funcionario al reclamar ayuda internacional para atender a los miles de migrantes que no tienen techo ni sustento.

Y es que familias enteras de venezolanos que habitaban en casas de inquilinato, denominadas “paga diario”, en Bogotá y otras ciudades del país, y que fueron desalojadas de sus habitaciones ante la imposibilidad de pagar, no han tenido otra alternativa que emprender el duro regreso a su país, sin importar las medidas de confinamiento implementadas en el territorio colombiano.

Con información de Manuel Arias Naranjo / La Voz de América

Luis Hernández
Luis Hernández

NOTICIAS RELACIONADAS

Reviven en Panajachel momentos de antaño

Reviven en Panajachel momentos de antaño

Por Fredy de León «Esto fue en gran reto, los mismos vecinos apoyaron con lo necesario para conseguir el material para pintar este mural», fueron las primeras declaraciones del artista de la pintura, Antonio Rosales, quien fue convocado por miembros del Consejo...

Inab proyecta la restauración de 200 mil hectáreas de tierra

Inab proyecta la restauración de 200 mil hectáreas de tierra

Por Fernando Castellanos Guatemala tiene un ambicioso plan para restaurar 200 mil hectáreas de tierras degradadas, entre 2023 y 2027. El proyecto del Instituto Nacional de Bosques (Inab) está en línea con la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal. El...