Ante el drama que originó la pandemia del COVID, muchos creímos que era la excusa perfecta que se necesitaba para transformarnos y humanizarnos para transformar los conflictos en oportunidades de convivencia social y paz. Por ahora la pandemia ha pasado a un...
Luis Felipe Polo

El muro del silencio
Miles de personas en el mundo dedican sus vidas a luchar contra la arbitrariedad, especialmente cuando los derechos de unos son negados, la dignidad de otros amenazada, minorías hostigadas, justicia injusta, pueblos oprimidos, etc. La historia nos permite conocer...
Vulnerables e invisibles para los políticos
Los grupos vulnerables son personas o colectivos que se encuentran en una situación de riesgo o desventaja por cualquier motivo y generalmente son los Estados los responsables de asistirles. Si bien es cierto que estos grupos son víctimas de violación de sus derechos...
Pascua y Jesús (Parte Final)
Jesús da ejemplo a la humanidad que no se necesita ser militante de un partido político para hacer los cambios que se necesita. Jesús era un maestro, era El Maestro, quien no necesitaba preparar sus clases, no tenía que leer libros porque él era El Maestro, con...
Pascua y Jesús (Parte I)
Hemos celebrado la Pascua que es la festividad cristiana en la que se celebra la resurrección de Jesucristo. Después de que Cristo murió en la cruz, colocaron su cuerpo en un sepulcro; allí permaneció, separado de su espíritu, hasta su resurrección cuando su espíritu...
Las crisis políticas
Las crisis políticas acaban con la esperanza de tener estados justos. Sin embargo, las sociedades deben de auto reconocer que sus propias realidades sociales, políticas, económicas, culturales, etc. están marcadas por grandes y profundas controversias, las mismas que...
El derecho al Derecho Internacional Humanitario (Final)
¿Pueden “humanizar” las leyes del Derecho Internacional Humanitario (DIH) a los conflictos internacionales y a los no internacionales? Cuando se cometen violaciones del DIH, los Estados tienen la obligación de enjuiciar a sus presuntos autores, ya sea a través...
El derecho al Derecho Internacional Humanitario (Parte II)
En la segunda mitad del siglo XIX comienza la codificación internacional de las normas hasta entonces internas o consuetudinarias (usos o costumbres) de la guerra. La primera norma verdaderamente internacional es la Declaración de París de 1856 sobre la Guerra...
El derecho al Derecho Internacional Humanitario (Parte I)
En los orígenes de la humanidad se pueden encontrar normas que tratan de regular la conducta en la guerra, costumbres humanitarias y prácticas que exigen que se respete a quien no combate o no puede combatir y se le dé un trato humano. Estas normas nacen de la guerra...
El juego perverso de la política
Los ciudadanos somos testigos, más no protagonistas, de la lucha por el poder político en la mayoría de los países. Los “juegos de la política” se convierten en elementos peligrosos para cualquier democracia. Grandes pensadores lo describen como la “teoría del juego”...
