Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica: «La receta en estos momentos es diversificar mercados»

Abr 2, 2025 | Actualidad, Internacionales, Política, Portada | 0 Comentarios

Costa Rica, el país centroamericano que cuenta con 5.2 millones de habitantes, se ha dado a conocer como una democracia sólida en la región, pero también por tener un desarrollo económico por encima del índice latinoamericano. Algunas de sus estrategias han sido atraer inversión extranjera e intercambios comerciales; pero en épocas de Donald Trump, lo mejor es diversificar a sus socios, como lo explica a RFI Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica.

RFI: Costa Rica ha sido reconocida como una de las naciones más sólidas y con más alto nivel de desarrollo de la región. Ha tenido un crecimiento promedio de más del 3% en la última década, posicionándose por encima del índice de América Latina y el Caribe, que para 2025 prevé un 2,5%. ¿A qué se debe este crecimiento?

Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica: Yo diría que se debe a una serie de medidas, principalmente una medida en la política pública que implementamos hace un poco más de 70 años, que fue la visión de los líderes de entonces de abolir las Fuerzas Armadas y destinar el dinero de los contribuyentes, a comprar lápices en vez de pistolas. Invertimos en educación, en la gente, en los servicios de salud, servicios de educación y eso nos permitió dar un salto cualitativo en los índices de desarrollo humano en nuestro país. Por otro lado, hemos abrazado el comercio abierto, hemos negociado una serie de acuerdos de liberalización comercial con los Estados Unidos, con la Unión Europea, con Canadá, hasta con China y otros países que nos han permitido, por supuesto estimular el arribo de inversión. Estas empresas que se establecen en Costa Rica realizan procesos productivos y exportan bienes sofisticados y servicios hacia el mundo. Tercero, el apego a la ley y el respeto a la institucionalidad. Somos un país con una vocación democrática muy fuerte, con apego a las instituciones y una madurez política que lamentablemente en otros países del vecindario no se halla. Todo esto ha generado un escenario propicio para el arribo de inversión y para poder darles oportunidades de mercado a nuestro sector productivo.

RFI: Por supuesto que hay cifras positivas, pero también Costa Rica como miembro reciente de la OCDE, es uno de los países con mayor desigualdad en el índice de Gini, posicionándose en un 46,7%. ¿A qué se debe? A pesar de las buenas cifras, ¿hace falta un desarrollo más inclusivo?

Manuel Tovar: Yo creo que esto es una situación que ha venido ocurriendo en la región latinoamericana y en el mundo entero, donde quizás los beneficios de estos procesos de apertura no le han llegado a todos por igual. En Costa Rica nosotros hemos entendido que tradicionalmente nos hemos ocupado y preocupado más por la capital y las ciudades del área metropolitana que por la periferia. Eso es un fenómeno que ocurre en todo el mundo. Nuestro gobierno así ha entendido la necesidad de darle oportunidades de empleo, de mejorar las condiciones de vida de su gente, llevando la inversión fuera de lo tradicional, a las costas, a los campos. Hemos podido, no obstante, reducir a través de nuestras políticas en el gobierno presente los índices de pobreza en Costa Rica; los hemos podido bajar del 20%, que era esa trampa que no habíamos podido superar por décadas, ubicándose al día de hoy en un 18%. Todavía un 18% puede sonar bastante alto en estas latitudes en Europa, pero para efectos de América Latina es un avance bastante significativo. No obstante, lo que queremos es propiciar el arribo de más inversión extranjera fuera de la capital, fuera de las urbes más importantes y es algo en que se enfoca nuestra política de inversión. Llevar empleos a donde más se necesitan.

RFI: ¿Cuáles son los retos? ¿Justamente atraer mayor inversión extranjera o cómo lo ve usted?

Manuel Tovar: Bueno, por supuesto que el talento humano siempre es importante. Porque tenemos que avanzar a la misma velocidad que se mueve el mercado. El tema del bilingüismo: si queremos atraer empleos de calidad, tenemos que avanzar en el bilingüismo de nuestra gente, el tema de infraestructura. En Costa Rica hemos estado por muchos años con una agobiante presión fiscal que nos ha impedido invertir lo que queremos y lo que el país necesita en obra pública. Nosotros seguimos impulsando el arribo de inversión, porque nosotros entendemos que no hay mejor política social que la generación de empleo. Nosotros no creemos mucho en los subsidios o los subsidios directos a la gente. Si avanzamos en un proceso de desregulación amplia de inserción en mercados internacionales, vamos a generar la llegada de importante inversión extranjera directa.

RFI: De Costa Rica sobresalen productos como el café, la piña, pero también se está dando a conocer a nivel tecnológico con los dispositivos médicos y los semiconductores. ¿Cuál es la apuesta actual? ¿Qué sectores se desean desarrollar más?

Manuel Tovar: Somos el primer exportador mundial de piña. Con el café tal vez no exportamos tanto en volumen como otras naciones, pero tenemos un café que cada vez se distingue más por su calidad, no por su cantidad. Llegamos a mercados nicho, a mercados boutique y por supuesto, hay otros productos como el banano, donde somos los principales exportadores del mundo y otros productos no tradicionales como la yuca, que cada vez se consume más en Europa, junto al plátano. No obstante, hoy día el 42% de lo que exportamos en bienes en el mundo son dispositivos médicos que son compañías que llegan a Costa Rica a elaborar implantes de silicona, prótesis, válvulas de corazón, que se utilizan en los procesos quirúrgicos más complejos del mundo. Eso demuestra que algo hemos hecho bien, convirtiendo a Costa Rica en, digámoslo así, un hub regional de manufactura avanzada en dispositivos médicos. Ese modelo lo estamos queriendo replicar en semiconductores. En Costa Rica tenemos la presencia de Intel, que es una de las compañías más importantes a nivel mundial en la elaboración de semiconductores. Tenemos un ecosistema de más o menos diez empresas de semiconductores y una hoja de ruta que busca completar esos procesos productivos que Estados Unidos está queriendo traer a su país y que Costa Rica también es parte de esa respuesta.

RFI: Precisamente ese sector de los semiconductores parece enfrentarse a un desafío que es Donald Trump, quien solicitó al Congreso derogar la ley de chips. El programa de subsidios que beneficia a empresas de semiconductores como Intel o Samsung. S ise llega a aprobar, ¿qué tanto afectaría a Costa Rica que, como usted lo acaba de decir, se ha venido posicionando como un socio en la industria de semiconductores con Estados Unidos?

Manuel Tovar: Costa Rica se posicionó ya en la industria semiconductores desde antes que el gobierno de Joe Biden lanzara la iniciativa de chips y ciencia, que lo que busca es promover un proceso de industrialización en los Estados Unidos para potenciar el ecosistema de semiconductores allá. Esa legislación es un paquete que fue aprobado por el Partido Republicano también, por ambos partidos. Solamente una legislación puede derogar esa ley, la ley sigue vigente. Lo que ha hecho el presidente Donald Trump es congelar los subsidios que se otorgan mediante esta ley porque están sujetos a revisión. Si se quisiera derogar la legislación, tiene que ir al Parlamento. Si lo que quiere es suspender los beneficios, como lo ha dicho, hasta una revisión del paquete, pues está en su derecho, por algo es el presidente de los Estados Unidos.

Esos subsidios que otorgaba a terceros países o socios estratégicos como Costa Rica y otros países más, se han puesto en pausa, pero eso no quiere decir que no vamos a continuar implementando una hoja de ruta que nos trazamos para posicionar a Costa Rica en el ecosistema global de semiconductores. No queremos depender de la buena voluntad de países amigos. Tenemos muchas cosas que podemos hacer en Costa Rica, como por ejemplo la flexibilización del mercado laboral, continuar avanzando con un proceso de desregulación, de mejora regulatoria. Todo esto es un ambiente propicio para el arribo de este tipo de inversión y por supuesto, seguir apostando a nuestro talento humano, que es nuestro principal activo y a nuestras energías limpias.

RFI: ¿Cuál es el camino? Porque hay muchos países que se han visto impactados por todas estas decisiones de Donald Trump o como usted dice, iniciativas que después tienen que ser aprobadas por el Congreso. No es solamente Costa Rica, también está México y diferentes países de Centroamérica.

Manuel Tovar: Cada país tiene una realidad diferente, cada país tiene su maratón que correr. Hablando de Costa Rica, desde el inicio del gobierno nosotros empezamos a diversificar mercados. Yo creo que en la diversificación usted puede mitigar los riesgos por una recesión, no necesariamente por un proceso electoral. Puede haber una recesión en Estados Unidos y si allá estornudan, pues a nosotros nos puede dar una pulmonía por el nivel de dependencia que tenemos de esa economía. Por eso vengo aquí a Europa también a fortalecer los lazos con nuestro segundo mercado. El 23% de lo que exportamos al mundo viene de acá versus el 45% de Estados Unidos. En la diversificación usted mitiga el riesgo. Hay países que tienen una excesiva dependencia más allá del 45% nuestro. Hay países que tienen una relación comercial que abarca casi el 85% de sus exportaciones. Yo creo que la receta en estos momentos es diversificar mercados.

RFI: Costa Rica es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2021. En junio de 2025 presidirá la reunión ministerial del organismo.Cuéntenos un poco de esto. ¿Cómo se prepara el país? ¿Qué se espera?

Manuel Tovar: Es un honor, pero es un sentido enorme de responsabilidad. Todo cambió en los últimos meses y hay un cambio electoral en los Estados Unidos, como lo ha habido también ahora en Canadá y en otras naciones de Europa. Todo esto, pues, añade un poco más de sal y pimienta o de azúcar, depende como lo vea. Por supuesto que el panorama y el entorno geopolítico actual va a ser entretenido al poder arbitrar los intereses, las expectativas, las ambiciones de los diferentes miembros. Ahí es donde Costa Rica tiene una posición privilegiada, porque somos una nación muy vinculada a Europa, muy vinculada a los Estados Unidos. Somos una nación de la subregión latinoamericana. Estamos en un proceso de mayor cooperación e inserción en los mercados de Asia y el Pacífico y tenemos muy buena relación con Israel, así como la tenemos con otros países de Medio Oriente. Por lo tanto, hay mucha expectativa dentro de la membresía de la organización de que Costa Rica va a ser ese puente como una bisagra, entre bloques que hoy día parecieran tener algunas diferencias importantes.

También queremos no desentrañar el menú de opciones que nos da la OCDE y poder llegar a consensos en puntos de convergencia. Yo creo que ahí hay temas como por ejemplo la gobernanza, la inteligencia artificial, el uso responsable de la inteligencia artificial, nivelar la cancha y evitar las distorsiones en los mercados internacionales. Luchar contra el tráfico ilícito. Ahora que hablamos de fentanilo y otras sustancias, son temas que posiblemente vamos a llegar a interesantes puntos de convergencia. También queremos impulsar en la OCDE un diálogo importante con la región de América Latina y el Caribe, con economías latinoamericanas que no son parte de la OCDE. Queremos llevar las buenas prácticas y estándares de la organización a una región que tanto lo necesita. Queremos influenciar cambios de manera positiva con reformas positivas en la región, porque nosotros entendemos que si nuestros vecinos están bien, nosotros vamos a estar mejor también.

Información Paola Ariza / Radio Francia Internacional / Fotografía cuenta en X Manuel Tovar

NOTICIAS RELACIONADAS

Quetzaltenango será sede de los Juegos Centroamericanos de Atletismo

Quetzaltenango será sede de los Juegos Centroamericanos de Atletismo

Por Osmar Toc | Esta semana miembros de la directiva de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) y de la Federación Nacional de Atletismo se reúnen con el alcalde de Quetzaltenango, Juan Fernando López. Al objetivo de la visita es informarle a López que...

¿Deseas recibir notificaciones de Stereo 100? Si No gracias