Ecuador enfrentó su peor derrame petrolero en 27 años

Mar 27, 2025 | Actualidad, Internacionales, Portada | 0 Comentarios

En Ecuador, cerca de 200 mil personas se quedaron sin agua potable durante dos semanas debido a la contaminación por hidrocarburos tras el derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas. Y los daños ambientales de esta catástrofe sin precedentes en la región de Esmeraldas son incalculables. Testimonios.

La población de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas sintió en carne propia los impactos del derrame petrolero del 13 de marzo en el oleoducto ‘Sote’ en el norte del país. Irritación en la piel, afectaciones respiratorias, ruptura del suministro de agua son algunas de las consecuencias del vertido de miles de barriles de crudo en 80 km de cuerpos de agua en los ríos Viche, Caple y Esmeraldas.

La empresa Petroecuador ha instalado barreras de contención para detener el flujo de hidrocarburos en los afluentes del río Esmeraldas y remover el crudo del agua. Pero la contaminación bajó hasta la desembocadura del río, en la costa donde vive Wendy, en una de las islas rodeadas de manglares. “El impacto es total en la economía. El manglar está contaminado. Y nosotros vivimos del cangrejo, del camarón. Nuestros animales se están muriendo. Hemos visto nutrias manchadas de petróleo”, contó Wendy a RFI, por teléfono.

Dos semanas después de la rotura de un oleoducto, presuntamente por un deslave, la empresa Petroecuador indicó que se derramaron 25.116 barriles de petróleo. El incidente se añade a una serie de derrames, pero sería el peor desde el deslave de febrero de 1998 que causó una fuga de más de 43.000 barriles de crudo en la provincia de Esmeraldas.

“Algunos años atrás, hubo también un derrame de diésel y las islas fueron golpeadas. Es injusto que esto siga siendo sucediendo”, lamenta Wendy, con la voz quebrada por la emoción.

Tras recorrer explorar con drones los ríos Viche y Caple, afluentes del Esmeraldas, el biólogo marino y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Eduardo Rebolledo compartió con RFI un preocupante diagnóstico. “Hay dos ríos azoicos, esto significa que están carentes de forma de vida acuática en este momento. Están muertos. Pero es temporal. En el recorrido que hicimos, no vimos ni un solo pez”, contó a Radio Francia Internacional tras un recorrido una semana después de la catástrofe.

“El sector más afectado es la comunidad de pescadores artesanales con una flota pesquera de alrededor de 150 a 200 embarcaciones en las comunidades ribereñas : no hay producción pesquera”, detalla Rebolledo.

El investigador reporta también “una franja negra pegada a las hojas del mangle” en el manglar del Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, un refugio único de biodiversidad.

El derrame petróleo de marzo se suma a una larga lista de incidentes de este tipo en Ecuador desde el inició de las operaciones en 1972 del oleoducto SOTE que atraviesa el país desde la Amazonía para transportar el crudo hasta la costa de Esmeraldas.

Las comunidades locales y el medioambiente han pagado un precio muy alto por la extracción petrolera, denuncia Alexandra Almeida, vocera de la ONG ambientalista Acción Ecológica para temas petroleros. “Los derrames son muy frecuentes. En los campos petroleros de la Amazonía donde se extraen estos hidrocarburos, hay dos a tres derrames medianos por semana. Los pequeños son casi a diarios. Y en las tuberías ‘SOTE’ y ‘OCP’ también son frecuentes”.

Antes de la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados ‘OCP’ en 2003, la ONG Acción Ecológica realizó un inventario de derrames en el otro oleoducto paralelo, el ‘SOTE’.  Desde los años 1970, “llegamos a contar 49 derrames, y el mas grande era el ocurrido en el 1987 por un terremoto”, indica Almeida.

La ONG denuncia también el impacto duradero de esta contaminación por hidrocarburos. “Estamos haciendo monitoreos en los sitios afectados y todavía aparecen en los suelos tóxicos, metales pesados que son típicos de la composición del petroleo”, subraya Almeida.

Quedan aún dudas sobre las causas del desastre ambiental. Inicialmente la empresa Petroecuador indicó que la rotura del oleoducto se debió a un deslizamiento, que suelen ocurrir en temporadas de lluvias. Pero la ministra de Energía de Ecuador habló de un posible sabotaje.

Información Radio Francia Internacional / Fotografía Cortesía Eduardo Rebolledo

NOTICIAS RELACIONADAS

Construirán 10 kilómetros de carretera en San Andrés Xecul

Construirán 10 kilómetros de carretera en San Andrés Xecul

Por Rubén Jocol | Este lunes colocan la primera piedra del proyecto que unirá a la parte alta con la parte baja de San Andrés Xecul, Totonicapán —que consiste en la construcción de 10 kilómetros de carretera—. La construcción fue gestionada por la Municipalidad de San...

Dos menores de edad arrolladas por vehículo del transporte pesado

Dos menores de edad arrolladas por vehículo del transporte pesado

Por Moisés Cottom | Este lunes, Bomberos Municipales Departamentales del cantón Las Delicias, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango, trasladaron al Hospital Nacional de Coatepeque, a dos menores de edad quienes fueron arrolladas por un vehículo del transporte pesado. Los...

Salubristas bloquean 16 puntos en Guatemala

Salubristas bloquean 16 puntos en Guatemala

Por Multimedia Stereo 100 | Este lunes, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) bloquean varios puntos en el país para exigir el cumplimiento de varias demandas, entre ellas, un aumento salarial....

¿Deseas recibir notificaciones de Stereo 100? Si No gracias