Costa Rica apuesta por la IA para transformar los servicios públicos

Mar 26, 2025 | Actualidad, Internacionales, Portada | 0 Comentarios

Costa Rica quiere convertirse en un país pionero de la Inteligencia Artificial en Centroamérica. Es el primero de esta región en adoptar una estrategia pública de inteligencia artificial con siete ejes que van desde la medicina, a la ética o la descarbonización. «Como gobierno tenemos que asegurarnos que invertimos en herramientas de inteligencia artificial para poder ser más eficientes», explica la ministra costarricense de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes.

Uno de los sectores en los que Costa Rica quiere implementar la Inteligencia Artificial es el de la salud. «Entre el 31% y el 35% del tiempo que dedica un doctor en el hospital es para temas administrativos», explica la ministra Bogantes. «¿Cómo puede ayudar la IA? Pues puede ayudar a que los médicos dediquen más tiempo a atender a los pacientes y a que se use la IA para que los temas administrativos sean más rápidos y eficientes», agrega.

Según destaca Paula Bogantes, uno de «los enormes beneficios» que tiene la IA es la capacidad para analizar enormes cantidades de datos lo que puede ayudar a entender por qué Costa Rica «tiene los porcentajes de diabetes más altos del mundo o el tema del cáncer de estómago», explica.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027, con la que el país quiere convertirse en un referente regional e internacional de desarrollo responsable de la IA, se lanzó en octubre pasado y contempla usar esta tecnología en el campo de la bioeconomía, la ética o la descarbonización.

Este último aspecto representa todo un desafío ya que los grandes centros de datos consumen mucha energía. «Esto es un problema global (…) Costa Rica se enorgullece de poder decir que el 98% de la energía que se consume en el país es de fuentes renovables (…) tenemos que asegurarnos de que estos centros usen energías renovables», defiende la ministra.

Se necesitan más inversiones

Para llevar a cabo esta transición, se necesita financiación. Bogantes reconoce que hay que atraer más inversión. «Costa Rica ha venido invirtiendo en los últimos tres años el 0,34% del PIB en innovación cuando el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es del 2,7%, nosotros estamos muy por debajo», admite.

Estados Unidos, China e Israel son los tres países que lideran la inteligencia artificial en el mundo. Los estadounidenses concentran el 40% de las empresas y China el 11%. En Latinoamérica destacan Brasil, Chile y Uruguay.

En un mundo donde esta nueva tecnología habla prácticamente sólo inglés, ¿la región latinoamericana se está quedando fuera de la carrera?. Para Paula Bogantes es innegable que es un problema que la IA use prácticamente sólo el inglés «porque se alimenta de información que no solamente habla inglés, sino que incluye estadísticas de regiones del mundo que excluyen a otras como América Latina», denuncia.

Para ello, propone que se apueste por una IA más equitativa e inclusiva. «La región tiene que asegurarse el desarrollo en español de lo que se llama LLM (Large Language Model)», dice. Los LLM son modelos de lenguajes de gran alcance que generan texto como si fuese un humano, como por ejemplo ChatGPT.

Tres años después del ciberataque, «aprendimos la lección»

Costa Rica ha sido víctima de ataques cibernéticos. Fue en el año 2022 cuando varios ministerios e instituciones públicas sufrieron ataques informáticos y extorsiones llevados a cabo por el grupo pro ruso Conti Group, que pidió 10 millones de dólares a cambio de no publicar información que habían robado al Ministerio de Hacienda.

«Fue catalogado como el ataque más fuerte que un gobierno recibió ese año y aprendimos la lección», asegura. «En los últimos dos años y en lo que llevamos del 2025, hemos implementado diferentes herramientas y protecciones a un número importante de instituciones de gobierno, hemos lanzado programas de capacitación, la inteligencia artificial viene a ayudarnos a identificar las vulnerabilidades, saber qué puertas están abiertas para cerrarlas», agrega.

Es justamente por el tema de la ciberseguridad que China se quedó fuera del desarrollo de la 5G en Costa Rica. Y sin embargo, China es un gran socio comercial desde hace 15 años. «Nosotros emitimos un decreto que inluye requerimientos de ciberseguridad  en redes 5G y varios de ellos limitan la participación de operadores o proveedores de equipamiento chinos (Huawei)», explica.

A la pregunta de si China sigue siendo un socio comercial fiable, Paula Bogantes reconoce que tuvieron problemas con Huawei al que EEUU acusa de ciberespionaje. «Encontramos casos de posible corrupción y hemos sido bastante enfáticos en que no lo vamos a a permitir», dice.

Sin embargo, la relación comercial va a seguir. «Logramos importar de China un número importante de productos a precios bastante favorables desde hace más de una década, es una relación beneficiosa para ambos países», asegura Paula Bogantes.

Información Radio Francia Internacional / Fotografía www.apd.es

NOTICIAS RELACIONADAS

Este viernes se gradúan más de 550 agentes de PNC

Este viernes se gradúan más de 550 agentes de PNC

Por Rubén Jocol | Este viernes se gradúan 563 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes serán asignados, de manera estratégica, en tareas de seguridad y prevención en distintos lugares. Durante los actos hubo ascenso de 26 Subcomisarios, 48 Oficiales Primero...

¿Deseas recibir notificaciones de Stereo 100? Si No gracias